LA EVOLUCION HISTORICA DE LA
INGENIERIA INDUSTRIAL
En 1908 se dicta el primer curso de ingeniería industrial en la Universidad
Estatal de Pennsylvania, en sus inicios era una rama de la ingeniería mecánica.
Podría decirse que la ingeniería industrial empieza a desarrollarse desde
la época de la revolución industrial, “Sir Richard Arkwright inventor
en Inglaterra de la hiladora de anillo, la principal aportación que se le
atribuye fue el diseño de un sistema de control administrativo para regularizar
la producción y las tareas en las fabricas”. En 1911 Frederick
Winslow Taylor, plantea en su obra “Principles of Scientific
Management” la aplicación de métodos científicos con el fin de
maximizar la eficiencia e la mano de obra, máquinas y herramientas, este modelo
luego sería conocido como “Taylorismo”. En 1916 surge el denominado “Fayolismo”
otro modelo administrativo importante, Henry Fayol se basa en tres
aspectos fundamentales: la división del trabajo, la aplicación de un proceso
administrativo y la formulación de los criterios técnicos que deben orientar la
función administrativa. Por esta misma década un discípulo de Taylor
llamado Henry Laurence Gantt conocido como el padre de la gestión, crea el
“Diagrama de Gantt” una gráfica organizacional que relaciona unidades de tiempo
y funciones.
En el siglo XX Henry Ford toma como base, fundamentos del “Taylorismo” para
desarrollar un modo de producción en cadena, donde la estrategia principal es
la expansión del mercado, diferenciándose, en que no obtiene innovaciones a
costa del trabajador. En 1917 se funda la (SIE) sociedad de ingenieros
industriales, para consolidar aun más la importancia de la administración. En
1958 Oficina de Proyectos Especiales de la Marina de Guerra del Departamento de
Defensa de los EE. UU. crea el modelo PERT básicamente un método para analizar las tareas involucradas en completar un
proyecto dado, especialmente el tiempo para completar cada tarea, e identificar
el tiempo mínimo necesario para completar el proyecto total.
En los años 70, surgiría uno de los más importantes sistemas productivos,
creado por Taishi Ohno el en la fábrica Toyota, llamado “toyotismo” que usó la
filosofía Kaizen para sobreponerse al modelo “fordista” obteniendo mejor
rendimiento y efectividad, sus características fueron:
· Se produce a partir de los pedidos
hechos a la fábrica (demanda), que ponen en marcha la producción.
· La eficacia del método japonés está dado
por los llamados “cinco ceros”: cero error, cero avería (rotura de una
máquina), cero demora, cero papel (disminución de la burocracia de supervisión
y planeamiento) y cero existencias (significa no inmovilizar capital en stock y
depósito, es decir, sólo producir lo que ya está vendido, no almacenar ni
producir en serie como en el fordismo).
· La fabricación de productos muy
diferenciados y variados en bajas cantidades. (No como el fordismo que producía
masivamente un solo producto).
· Un modelo de fábrica mínima, con un
personal reducido y flexible.
· Un trabajador multifuncional que maneje
simultáneamente varias máquinas diferentes.
· La adaptación de la producción a la
cantidad que efectivamente se vende: producir lo justo y lo necesario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario