PRODUCCIÓN
Hoy por hoy cuándo el mundo
globalizado de las industrias recurre a la búsqueda de nuevos factores de
competitividad por potencializar con el objetivo de elevar los niveles de
satisfacción de las necesidades expresadas o latentes de los clientes es común
despreciar el alcance de los sistemas productivos en el proceso de obtener una
ventaja competitiva, dado a que distintos factores y prácticas de vanguardia
menos explorados históricamente como la innovación, la optimización de los
flujos logísticos y la implementación de nuevos sistemas de información están
dando enormes resultados positivos. No obstante los sistemas de producción y el
área productiva en general son totalmente susceptibles de ser optimizados en
materia de innovación, flexibilidad, calidad y costo, además de ser integrados
a tareas tan importantes como la participación en el diseño y el mejoramiento
continuo del producto, lo cual es totalmente compatible con las nuevas
tendencias de orientar las organizaciones de la aldea global hacia un cliente
mucho más exigente.
La logística en teoría comprende los
procesos de estrategia de planeación, abastecimiento, fabricación, movimiento o
distribución y venta, desde los proveedores hasta los clientes que permita
obtener una optimización sobre las variables que determinan una ventaja
competitiva, ya sean costo, flexibilidad, calidad, servicio e innovación
mediante la máxima integración de su estructura organizacional a través de la
adopción de una estrategia de “coevolucion” entre proveedores, gestión interna
y clientes que permita administrar la estructura como una sola idea de negocio
que beneficie a todos los eslabones que participen en ella, y que a su vez
requiere de total sincronización basándose en el uso de plataformas idóneas que
permitan un elevado grado de comunicación en tiempo real.
CALIDAD
Es un conjunto de herramientas que se
integran dentro de un proceso metodológico para incorporar la calidad en todas
las fases de elaboración incluyendo diseño de producto, fabricación y control
de proceso. Se utiliza la tecnología estadística para el diseño de productos y
mejora de calidad de procesos.
INGENIERÍA
ESTÁNDAR
La ingeniera Estándar es un conjunto
de técnicas centradas en la Productividad que buscan normalizar, uniformar y
sistematizar el trabajo, la planta, los métodos y los tiempos en el proceso de
producción. También es conocida como “Organización científica del trabajo”.
La Ingeniería de Calidad está formada
por principios, técnicas y herramientas que se aplican para el estudio de
proyectos de mejora y optimización de la calidad, tanto de productos como de
procesos. La base metodológica de la Ingeniería de Calidad es el uso intenso
del Diseño de Experimentos, cualquiera que sea su forma y métodos de análisis
de información como el QFD (Quality Function Deployment).
La ergonomía es el estudio del trabajo
en relación con el entorno en que se lleva a cabo (puesto de trabajo) y con
quienes lo realizan (los trabajadores).
Se utiliza para determinar cómo
diseñar o adaptar el puesto del trabajo al trabajador a fin de evitar distintos
problemas de salud y de aumentar la eficiencia.
El especialista en ergonomía,
denominado ergonomista, estudia la relación entre el trabajador, el lugar de
trabajo y el diseño del puesto de trabajo.
Podemos adquirir problemas de salud,
tanto como físicos como mentales, para esto la seguridad industrial o bien
llamada la salud ocupacional es muy importante para ser ejercida en cualquier
organización, microempresas, laboratorios, restaurantes, pequeñas empresa,
industrias, etc. ya que gracias esta nos previene de todos estos riesgos
laborales. (1)
La Organización Mundial de la Salud
(OMS) define a la salud ocupacional como una actividad multidisciplinaria que
promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta disciplina busca
controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las
condiciones de riesgo.
La gestión
empresarial es aquella actividad empresarial que a través de diferentes
individuos especializados, como ser: directores institucionales, consultores,
productores, gerentes, entre otros, y de acciones, buscará mejorar la
productividad y la competitividad de una empresa o de un negocio. Porque para
que una gestión determinada sea óptima y de por ende buenos resultados no
solamente deberá hacer mejor las cosas sino que deberá hacer mejor aquellas
cuestiones correctas que influyen directamente en el éxito y eso será asequible
mediante la reunión de expertos que ayuden a identificar problemas, arrojen
soluciones y nuevas estrategias, entre otras cuestiones
http://www.definicionabc.com/economia/gestion-empresarial.php#ixzz2YbgNEOYW
Los métodos cuantitativos en la ingeniería
Industrial se relaciona con la investigación de operaciones o investigación
operativa, esta es una rama de las matemáticas que consistente en el uso de
modelos matemáticos, estadística y algoritmos con objeto de realizar un proceso
de toma de decisiones. Frecuentemente trata del estudio de complejos sistemas
reales, con la finalidad de mejorar (u optimizar) su funcionamiento. La
investigación de operaciones permite el análisis de la toma de decisiones
teniendo en cuenta la escasez de recursos, para determinar cómo se puede
optimizar un objetivo definido, como la maximización de los beneficios o la
minimización de costos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario